domingo, 5 de septiembre de 2021

3ºESO - U.3 - Historia de la música en el cine

 

1895 a 1927 El cine mudo.

  En 1895, los hermanos Lumiere (franceses) inventan un sistema de proyección donde se veían imágenes en movimiento proyectadas.

 Un ejemplo muy curioso, para entender la novedad que significó este invento, fue durante una proyección en una sala de una escena de una locomotora acercándose a la cámara. Cuando estaba a punto de chocar con la cámara, los espectadores saltaron de sus sillas pensando que serían arrollados.

 

  En los comienzos del cine se usaba, durante el rodaje, música grabada y un poco más adelante se tocada la música en directo. La formación de los instrumentos que tocaban la música en directo variaba según el presupuesto. Solía ser un pianista pero también podía ser un cuarteto o una pequeña orquesta.

 En un principio, no se pretendía nada especial con la música. Su función inicial era ocultar los ruidos que hacían las máquinas de proyección, pero poco a poco se dieron cuenta que ésta tenía un gran poder e influencia sobre los espectadores. Se empezarán a crear composiciones musicales originales para cada tipo de escena. Para las escenas de persecuciones o carreras se tocaba una música rápida y para los momentos tristes o de amor se tocaba una música lenta

 En un principio, no se pretendía nada especial con la música, pero poco a poco se dieron cuenta que ésta tenía un gran poder e influencia sobre los espectadores. Empezaron a crear composiciones musicales originales para cada tipo de escena. Para las escenas de persecuciones o carreras se tocaba una música rápida y para los momentos tristes o de amor se tocaba una música lenta. 

 

 La primera Banda Sonora original fue compuesta en 1908 por Camille Saint-Saëns “El Asesinato del Duque de Guisa”.                

 

VÍDEO - chaplin y el niño encontrado

 ¿Qué sensaciones tienes al escuchar la música de esta película muda?

Te pone triste, saca una sonrisa, es alegre, te hace estar relajado... 

¿Es una música de acompañar, debido a que es todo el tiempo igual, o trata de expresar algún sentimiento?

 

 

 

Años 20: Primera película sonora.

 En 1927 aparece la primera película sonora “El cantante de Jazz”. Ésta supondría el inicio de una nueva era.


 Ello fue una revolución poder compaginar diálogos y música.


 Al comienzo surgió el miedo entre los productores, directores y músicos debido a que el espectador no entendiera esta combinación. Si se escucha la música y no hay instrumentos musicales que la interpreten ¿Cómo explicar de dónde viene la música? Puede que no se entendiera el concepto de música diegética al principio. Por eso, no ponían nunca música a menos que pudiera explicarse por la presencia de una orquesta, fonógrafo o radio. 

 

*Recuerda: música diegética es la música que suena de fondo en una película pero sólo la escucha el espectador, no los actores.

 

VÍDEO - The jazz singer 1927

 

 

    

Años 30: problemas con el audio.

 Conociendo cada vez más las propiedades de la música, los directores cinematográficos se atrevieron a ir añadiendo un poco de música en las escenas con el fin de resaltar emociones.


 Surgiría ahora un nuevo problema con la llegada del cine sonoro. Ahora ellos había que ajustar la música con los diálogos, variar los volúmenes, etc. Como consecuencia una nueva figura aparece, el “mezclador de sonido”. Una de sus herramientas de trabajo, que servía para la sincronización entre sonido e imagen, era la Moviola.       

 

VÍDEO 2 histo- moviola set up film making 1959

 

 

 Poco a poco se iría perfeccionando esta técnica hasta el punto de poder grabar las escenas sin música y después añadirlas en los estudios.


 Ahora se podían reforzar los sentimientos como el amor, el suspense, dar toques dramáticos, etc. Esto crea la necesidad de música especializada, por ello, aparecen MÚSICOS ESPECIALIZADOS EN BANDAS SONORAS como: Erich Korngold y Max Steiner creando composiciones originales para las películas.


 Cabe destacar que 1933, con la película King Kong, donde Max Steiner demostró el fabuloso poder de la música para manipular las emociones de los telespectadores.

 

VÍDEO king kong 1933

 



Años 40: la época dorada de Hollywood.

 Es la época dorada de Hollywood a consecuencia del gran imperio que se empezó a crear en los años 30 y los 40 con las grandes compañías como la "Metro-Golden-Mayer" o la "Warner Bros".


 Estas grandes compañías contrataban a grandes guionistas, actores, directores... y ahora también contrataban a compositores especializados. Además, si alguien quería usar su música debía pagar una cantidad por ella.


 Miklos Rozsa fue contratado por la "Metro-Golden-Mayer" y, por otro lado, Erich Korngold fue contratado por la "WarnerBros".

 

VÍDEO - Jesus the Water of Life - Powerful Scene from Ben-Hur

 

¿Qué diferencias encuentras con películas más actuales en lo referente a la música?

¿Te gusta esta música? 

¿Qué diferencias encuentras con melodías como "Jurassic Park", "Gladiator", "Harry Potter", "Lord of the rings"? ¿Son más pegadizas?

  

 Entre otros factores, una posible respuesta sería que en los años 70 se empezó a vender discos de bandas sonoras gracias a "Star wars".

 

 

 

Años 50: Los nuevos compositores.

 Los compositores anteriores empiezan a tener un nombre, pero empiezan a surgir compositores jóvenes con ideas novedosas. Buscaron, en sus composiciones, incluir los estilos musicales de la música popular del momento: Jazz, Swing, Rock and Roll, baladas o canciones como las de Sinatra.

 

VÍDEO 4 histo - hatari baby elefant 

  

 

 Para rentabilizar la inversión, se les empieza a exigir a los compositores que elaboren una música más vendible para que las melodías de las bandas sonoras pudieran incluirse en discos. Por ejemplo, Henry Mancini compuso Moon River de la película “desayuno con diamantes” y la cual vendió más de 1 millón de copias.

  

VÍDEO 5 histo - breakfast at Tiffany's moon river 

  

 

 En estos años donde aparece un duro competidor, la televisión. Esto provocó que disminuyera el número de espectadores en el cine y, para recuperar el público perdido, los cines tuvieron que realizar algunas inversiones y remodelaciones: se amplía la pantalla, aparece el color, se usa sonido Estéreo...

 

 Todos estos avances fuero hábilmente aprovechados por las empresas cinematográficas y supuso la época dorada de los Musicales

 

 Además, los directores y promotores ven, en la juventud un público potencial y comienzan a utilizarse estrellas del Rock and Roll  para atraerlos, como “El rock en la cárcel” de Elvis en 1957.

  

VÍDEO - Singing In The Rain / Cantando bajo la lluvia 

 

  

 

 

Años 60: La invasión inglesa. 

 Fue una década de rivalidad entre los antiguos compositores (E. Korngold, M Stainer, D. Tiomkin) y los nuevos compositores (H. Mancini, J. Barry, E. Morricone), que resultaban ser muy  innovadores.


 El éxito imparable de la música Pop, proveniente de Inglaterra, también llega a la música en el cine. Algunos ejemplos donde se resalta esta influencia de la música pop inglesa sería: “Help" de los beatles, o en canciones exitosas de "Simon y Garfunkel" en la película "el graduado". Esto hace que se empiece a plantear el hecho de sacar discos de las bandas sonoras.


 Este tipo de música no tendrá una función exclusivamente expresiva, sino que está enfocada para una función comercial y de promoción de los artistas, lo que crea discrepancias con otros compositores que prefieren componer bandas sonoras con orquestas sinfónicas.

 

VÍDEO Simon & Garfunkel "El graduado"

 

 

 

 

Años 70: Las listas de éxitos.

 Comienza a haber menos tensión entre la música Pop y la Sinfónica, incluso hay casos en los que se fusionan como por ejemplo en la película "Love Story".

  

VÍDEO Love Story - Original song by Andy Williams 

 

 

 La GRAN NOVEDAD que nadie se esperaba fue que una banda sonora estuviera liderando las listas de éxitos musicales, e incluso pudiera ganar un disco de platino. Ésta fue Star Wars en 1977 cuyo compositor fue Jonh Williams considerado el hijo predilecto de Hollywood para bandas sonoras.

 

VÍDEO  - star wars intro

 

  

 En esta década aparece una nueva corriente "la música sintética". Podemos detectarla en la película "Carros de fuego" cuya música fue compuesta por Vangelis.

  

VÍDEO 10 Carros de Fuego - B.S.O 

 

 

  

 Años 80: música sinfónica vs música electrónica.

 Se distinguen 2 grandes variante: la música sinfónica y la música electrónica.


- La música sinfónica: se consolidan compositores con un enorme prestigio. Jonh Williams, uno de los más grandes compositores de Hollywood, compuso películas como "E.T, el extraterrestre", "Indiana Jones", "La guerra de las galaxias"...

 

VÍDEO - Indiana jones 

 

   

- Música electrónica: compuesta mediante sintetizadores, como la música de la película de "Superdetective en Hollywood" o "Fash Dance".

 

 VÍDEO - superdetective en hollywood (los 40 primeros segundos) 

 

 

 

Años 90: Remember

 Es un periodo de escasez de ideas. Por eso retornan géneros cinematográficos como los grandes dramas, el Western, el fantástico, los dibujos animados…


 Las bandas sonoras de las super-producciones, aunque se busca que posean una enorme calidad artística, tienen en su horizonte la venta de discos. Esta razón hace que se busquen melodías frescas, pegadizas y hermosas. Las discográficas empiezan a frotarse las manos al ver el negocio de las bandas sonoras.


 Podemos destacar "Jurassick Park" o "the lion king".

 

VÍDEO 13 histo - Jurassic Park"

  

 

 

Década del 2000: Pop music.

 Hay una tendencia a utilizar como bandas sonoras las canciones de grupos de música del momento, como por ejemplo el tema de la película James Bond "Skyfall" que es un canción de la cantautora  Adele o de los "Juegos del hambre" que tiene el tema de una canción de Taylor Swift

 

VÍDEO The Hunger Games - Eyes Open - Taylor Swift 

 

 

 

Autoría de los materiales utilizados:

Fotos

L'Odéon (link), by Alexandre Chassignon (link), CC-SA (link). The image has been modified (la imagen ha sido modificada).