MIENTRAS EL GRAN GRUPO TRABAJA OTROS SUBAPARTADOS,
PUEDE EL PROFESOR TRABAJAR CON ALUMNOS CON MÁS DIFICULTADES ESTE APARTADO.
1. ELEMENTOS DE LA MÚSICA:
La música es un arte que consiste en combinar los sonidos con el tiempo para transmitir un mensaje. Para poder crear verdaderas obras de arte o simplemente música para escuchar y divertirnos con los amigos, debemos tener presente los siguientes elementos de la música que son: la melodía, el ritmo y la armonía o textura.
LA MELODÍA:
Es una sucesión de sonidos que se perciben como un conjunto o una frase. Es decir, son las frases musicales que silbamos, cantamos o tocamos con un instrumento.
La melodía suele estar separa por frases o semifrases, al igual que nuestro lenguaje está separado por signos de puntuación a la hora de hablar, para poder percibir el sentido musical.
EL RITMO:
Es la manera de distribuir los sonidos y los silencios.
Entendemos el ritmo de 2 maneras:
- A los símbolos de las notas que les otorgan un valor. Es decir, si estamos tocando corcheas, negras, semicorcheas, síncopas, etc. Son las notas pero sin fijarnos en su altura, es decir, no hacemos caso a si es un DO, RE, Mi o SOL.
- Al pulso de la obra en su totalidad. Por ejemplo, cuando damos palmas en una canción en realidad estamos llevando el pulso o compás. Cuando alguien no está tocando al mismo pulso o ritmo que los demás se dice: "No vas a tiempo".
Tendremos pulsos binarios o ternarios dependiendo del compás de la canción, pero esto lo veremos más adelante.
LA ARMONÍA:
Son los sonidos que suenan simultáneos con la melodía, es decir, es una forma de combinar los sonidos para que suenen a la vez. Encontramos diferentes maneras de hacerlo:
-
Armonía vertical: es cuando vemos la música como si fueran columnas. Las notas tienen en su mayoría el mismo valor (blancas, negras, corcheas...)
- Armonía horizontal: se produce cuando todas sus líneas melódicas tienen su importancia e independencia entre ellas, es decir, no siguen todas las mismas figuras rítmicas simultáneamente. Si no entendiéramos de música nos parecería que las notas musicales de las partituras están desordenadas y han sido colocadas como el compositor ha querido.
ACTIVIDAD 1
1) Para diferenciar bien los elementos de la música (melodía, ritmo y armonía) trataremos de reconocerlos en la siguiente partitura.
Señala o indica:
1 - ¿Qué voz realiza la melodía?
2 - ¿Qué voces realizan el ritmo?
3 - ¿Que voces realizan una armonía vertical?
2. LAS NOTAS MUSICALES
Los sonidos se representan en 7 monosílabos que son:
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI
3. EL PENTAGRAMA
El pentagrama es el conjunto de 5 líneas y 4 espacios donde se escriben las notas y signos musicales.
Las líneas adicionales son unas líneas cortas que se escriben arriba o abajo del pentagrama para indicar la altura en la que se encuentran las notas que están fuera del pentagrama.
4. LAS FIGURAS MUSICALES
Las figuras musicales tienen un valor determinado. Las más comunes son estas 5.
La redonda vale 4 pulsaciones y el doble que la blanca.
La blanca vale 2 pulsaciones y el doble que la negra.
La negra vale 1 pulsación y el doble que la corchea.
La corchea vale 1/2 pulsación y el doble que la semicorchea.
La semicorchea vale 1/4 de pulsación y el doble que la fusa.
Existen otras figuras menos convencionales como las fusas, semifusas, garrapateas o cuadradas.
Ejemplo resuelto de actividad:
¿Cuántas corcheas tiene una redonda?
Para resolver estos ejercicios debemos seguir los siguientes pasos.
Paso 1 => 1 negra tiene 2 corcheas.
Paso 2 => 1 redonda son 4 negras.
Paso 3 => 4 negras lo multiplico por 2 = 8
RESULTADO: una redonda tiene 8 corcheas.
ACTIVIDAD 2
Contesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuántas semicorcheas tiene una negra?
- ¿Cuántas semicorcheas tiene una redonda?
- ¿Cuántas negras tiene una redonda?
- ¿Cuántas corcheas tiene una redonda?
5. LOS SILENCIOS
Las figuras musicales tienen silencios que equivalen al mismo valor que la figura.
6. LAS CLAVES
Las claves son un símbolo que se coloca al principio de cada pentagrama y sirve para dar el nombre a las notas.
Existen 3 claves:
Para saber el nombre de una nota debemos mirar en qué línea está la clave. Es decir, la "clave de Sol" está en la segunda línea, eso significa que la nota "Sol" se escribe en la segunda línea. Así que, empezaríamos a contar las notas ascendente o descendentemente respetando el orden de línea/espacio en el orden que sabemos las notas (Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si...). Por ejemplo, si lo hacemos ascendentemente, después la nota "Sol" va la nota "La", por lo tanto, la nota "La" se escribiría en el segundo espacio.
Otro ejemplo:
¿Qué nota se escribe, en clave de "Fa" en el segundo espacio?
Piensa que el FA se escribe en la cuarta línea, por ser la clave "Calve de FA en 4ª", y deberemos ir descendiendo notas siguiendo el orden de línea y espacio "Fa (línea) - Mi (espacio) - Re (línea) y DO (espacio)..."
ACTIVIDAD 3
¿Qué nombre reciben estas notas en las diferentes claves?
6. SIGNOS DE PROLONGACIÓN
Los signos de prolongación son la ligadura, el puntillo y el calderón. Todos valen tanto para las figuras musicales como para sus equivalentes silencios.
LA LIGADURA
La ligadura es una línea curva que conecta 2 o más notas musicales. Su ejecución se realiza sin cortar el sonido entre las notas que une.
Tendremos la ligadura de prolongación y la ligadura de expresión:
- La ligadura de expresión unirá la misma nota musical a otra/s con igual o diverente valor. Sería la ligadura de color verde de la imagen y las notas se interpretaría legato (sin corte entre ellas).
- La ligadura de prolongación unirá 2 notas del mismo nombre pero con valor igual o distinto. Sería la ligadura de colos negro en la imagen y la nota "Re" duraría 5 pulsaciones.

EL PUNTILLO
El puntillo, como símbolo de prolongación, se coloca a la derecha de la nota.
Su valor será la mitad de la nota sobre la que esté. Es decir, si tenemos una nota con un puntillo se interpretará el valor de la nota en cuestión más el valor del puntillo que será la mitad del valor de dicha nota.
Por lo tanto, una redonda son 4 pulsaciones. Si le añadimos un puntillo, el puntillo valdrá la mitad de la redonda (2 pulsaciones que es una blanca), así que la redonda con puntillo será 4 + 2 = 6 pulsaciones.
También existe el doble puntillo, siendo el segundo puntillo la mitad del valor del primer puntillo. Es decir, la redonda con puntillo, hemos dicho que el puntillo valía 2 pulsaciones, por lo tanto el segundo puntillos valdría la mitad de 2 que sería 1 pulsación. Por lo que una redonda con doble puntillo valdría 4 + 2 + 1 = 7 pulsaciones.
CUIDADO: no confundir con el puntillo escrito debajo de la nota, que significa que se ha de ejecutar corta o staccato.
ACTIVIDAD 4
¿Cuántas pulsaciones tienen las siguientes notas con puntillo?
CALDERÓN
Es un punto con un semicírculo encima y colocado encima de una nota o silencio. Significa que debemos tocar o cantar la nota tanto tiempo como deseemos. Se interpreta al gusto de cada intérprete y de cómo sienta la música en dicho momento.
7. SIGNOS DE REPETICIÓN
Hay varios signos de repetición pero los más destacados son la doble barra de repetición con 2 puntillos y el Da Capo.
LA BARRA DE REPETICIÓN CON 2 PUNTILLOS.
Es una línea fina y otra más gruesa con 2 puntillos, los cuales nos sirven de guía para saber cómo repetir un fragmento musical. Los 2 puntillos se colocarán a la derecha o la izquierda de la barra de repetición en función del fragmento que se quiera repetir.
Si nos fijamos en la imagen de abajo, los puntillos parece que se miran entre sí, así que ése será el fragmento musical a repetir.
En caso de no existir la barra de repetición con los 2 puntillos a la derecha, deberíamos ir al principio de la obra.
Muchas veces existe lo que llamamos la "casilla de primera" o la "casilla de segunda". Como su nombre indica, la "casilla de primera" se interpretará la primera vez que pasamos por ella, y cuando repitamos el fragmento y lleguemos otra vez a la "casilla de primera", entonces deberemos pasar a la "casilla de segunda" saltando dicha "casilla de primera".
DA CAPO
Se encuentra al final de las obras y abreviado como "D.C".
Es un término italiano que significa de "vuelta a la cabeza". Es decir, volveríamos al inicio de la obra y la repetiríamos.
Hay veces que al lado del DA CAPO suele haber escrito "CODA". Esto indica que se repite desde el principio de la obra pero cuando encontremos el primer símbolo "CODA" deberemos saltar donde vuelve a aparecer escrito, más adelante en la partitura, y continuaría la interpretación desde ese punto hasta el final.
En el siguiente ejemplo podemos ver el símbolo de la coda que es un círculo con una cruz en medio y en vez de ir "DA CAPO" hace una repetición a la "S".
Por otro lado, podemos encontrar DA CAPO y ver escrito "FINE" esto significa que se repite al principio de la obra y cuando encontremos "FINE", se finalizará ahí mismo la interpretación.
8. LAS ALTERACIONES
Para entender las alteraciones, primero debemos saber qué son los tonos y los semitonos.
Si nos fijamos en el dibujo de abajo, podemos ver como entre unas notas hay más separación y entre otras hay menos separación. Por ejemplo, entre "DO" y "RE" hay más separación que entre "MI" y "FA". Eso es porque entre "DO" y "RE" hay un "Tono" y entre "MI" y "FA" hay un "Semitono" de distancia entre las notas.
Si tocamos al piano estas notas anteriores, podemos observar que "MI" y "FA" suenan muy juntas comparadas con "DO" y "RE".
Los "Sostenidos" y "Bemoles" alteran las notas subiendo o bajando un semitono.
El Sostenido, representado con este símbolo (#) => Sube un semitono.
El Bemol, representado con este símbolo (b) => Baja un semitono.
Tenemos otro símbolo que es el becuadro => su función es devolver la nota a su estado natural anulando sostenidos o bemoles anteriores o de la armadura.
Ejemplo: Si tocamos un "RE#", y miramos la foto de arriba, vemos como está un semitono por encima del "RE" (porque el # sube un semitono) pero no llega al "MI", porque para llegar necesitaría otro semitono más, ya que hay una distancia total de un tono entre "RE" y "MI". Así que el "RE#" sonará entre el "RE" y el "MI".
Ejemplo: Si tocamos un "FAb" debemos bajar un semitono. Pero vemos en el cuadro de arriba que entre "MI" y "FA" hay sólo un semitono. Por lo tanto, el "FAb" sonará igual que un "MI" natural.
ATENCIÓN:
Cuando una nota es alterada cambia su posición dentro de la escala. Por ejemplo, el "RE#" ahora está a una distancia de 1 tono y 1 semitono de la nota "DO" y estará a una distancia de 1 semitono de la nota "MI".
En el caso del "FAb" es unísono respecto a la nota "MI" y estará a una distancia de 1 tono y 1 semitono de la nota "SOL".
ACTIVIDAD 5
Escribe la distancia que hay entre las notas (Tono o Semitono) comparándolo con la muestra.