domingo, 5 de septiembre de 2021

3ºESO - U.4 - Etapas y compositores del Romanticismo

 El Romanticismo musical se puede dividir en tres periodos principales, cada uno con sus propias características musicales distintivas

 Estos tres periodos del Romanticismo muestran la evolución y diversidad del Romanticismo musical, desde sus primeras expresiones emocionales hasta sus fase final, preparando el terreno para las nuevas corrientes estilísticas que surgirían en el siglo XX.



PRIMER ROMANTICISMO  

 (aprox. 1820-1850) y se caracteriza por:

 

  • Expresividad Emocional: Los compositores buscaron expresar emociones profundas y personales en su música, alejándose de las formas más rígidas del Clasicismo.

  • Nuevas Formas y Géneros: Surgieron nuevas formas musicales, como el lied (canción alemana) y la sinfonía programática, que contaba una historia o evocaba un paisaje.

  • Énfasis en lo Nacional: Hubo un interés creciente en las tradiciones musicales nacionales, con compositores incorporando elementos folclóricos como ritmos y melodías de cada lugar.

 

Algunos compositores que podemos destacar de este periodo serían: Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Hector Berlioz, Felix Mendelssohn, Robert Schumann...





LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)


¿Quién fue?

Ludwig van Beethoven fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán que introdujo las innovaciones necesarias para que se produjera el paso del Clasicismo al Romanticismo


¿Por qué fue importante?

  1. Innovación Musical: transformó la música de su tiempo. Su música está llena de innovaciones armónicas, estructurales y expresivas que influyeron en generaciones posteriores de compositores.

  2. Trascendió el Clasicismo: Aunque Beethoven comenzó su carrera dentro del estilo clásico de Mozart y Haydn, sus obras posteriores desafiaron las convenciones clásicas con sus innovaciones musicales, preparando el terreno para el Romanticismo.

  3. Sinfonías Revolucionarias: Es conocido por sus nueve sinfonías, en particular la Tercera Sinfonía, "Heroica", y la Novena Sinfonía, con su coro final basado en la "Oda a la Alegría" de Schiller, que ha alcanzado un estatus casi mítico en la música occidental.

  4. Obra Pianística Innovadora: compuso numerosas sonatas para piano, conciertos y piezas de música de cámara que revolucionaron el repertorio pianístico y ampliaron las posibilidades del instrumento dificultad técnica.


Beethoven - Symphony No. 5 - Mvmt 1





PERIODO CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN

(aprox. 1850-1880) y se caracteriza por:


  • Orquestación Expandida: Los compositores exploraron las posibilidades sonoras de la orquesta, utilizando instrumentos de manera más detallada y creando efectos más ricos y dramáticos.

  • Grandes Obras Programáticas: Se compusieron sinfonías y poemas sinfónicos que contaban historias complejas o evocaban emociones poderosas, como las obras de Berlioz y Liszt.

  • Virtuosismo Instrumental: Surgieron obras desafiantes que mostraban la destreza técnica de los intérpretes, especialmente en la música para piano y violín.


 

Algunos compositores que podemos destacar de este periodo serían: Frédéric Chopin, Franz Liszt, Richard Wagner, Giuseppe Verdi...

 

 

FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849)


¿Quién fue?

Frédéric Chopin fue un compositor y virtuoso pianista polaco del siglo XIX, reconocido por su contribución única a la música romántica.

Fue un niño prodigio al piano y realizaba conciertos en los salones burgueses más destacados.


¿Por qué fue importante?

  1. Innovación en la Música para Piano: revolucionó la música para piano, creando un estilo distintivo y altamente emotivo que exploraba las posibilidades expresivas del instrumento.

  2. Expresión Emocional y Melodía Lírica: era un maestro en la creación de melodías líricas y emotivas, llenas de pasión y poesía, que reflejaban sus propias experiencias y sentimientos.

  3. Virtuosismo Pianístico: Su música desafía técnicamente a los intérpretes y ofrece una oportunidad para demostrar su destreza y sensibilidad en el teclado.



RICHARD WAGNER (1813-1883)

Por su obra lo podemos incluir en el periodo Tardío del romanticismo aunque viviera en este periodo.

¿Quién fue?

Fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán. conocido por sus óperas revolucionarias y su visión innovadora del arte musical.

Su vida estuvo marcada por la controversia debido a sus opiniones políticas, sus problemas financieros, sus relaciones extramatrimoniales y su enfoque innovador de la música y el arte escénico.


¿Por qué fue importante?

  1. Óperas Monumentales: es conocido principalmente por sus óperas, que son obras de gran envergadura tanto en términos de duración como de ambición artística. Sus óperas, como "El anillo del nibelungo", "Tristán e Isolda" y "Parsifal", son consideradas algunas de las más grandes en la historia de la música occidental.

  2. Revolución en la Ópera: revolucionó la ópera en muchos aspectos. Introdujo el concepto de "Gesamtkunstwerk" o "obra de arte total", donde la música, el drama, la escenografía, la iluminación y otros elementos se fusionan para crear una experiencia artística completa.

  3. Innovaciones Musicales: introdujo numerosas innovaciones musicales, incluyendo el uso del "leitmotiv", un motivo musical asociado con un personaje, lugar o idea, que se desarrolla y transforma a lo largo de la ópera para reflejar los cambios dramáticos.


Richard Wagner: The Valkyrie - Ride of the Valkyries





TARDÍO O ÚLTIMO ROMANTICISMO

(aprox. 1880-principios del siglo XX) y se caracteriza por::


  • Nacionalismo Musical: Los compositores continuaron explorando temas y estilos asociados con sus países de origen, fomentando movimientos nacionalistas en la música.

  • Cromatismo y Expresionismo: Hubo un mayor uso de armonías cromáticas y disonantes, así como una mayor experimentación con la forma y la estructura musical, anticipando el expresionismo del siglo XX. (Expresionismo musical se caracterizará por: expresar emociones sin restricciones musicales, con disonancias, ritmos irregulares, con uso extremo de dinámicas…)

  • Decadencia del Romanticismo: A medida que avanzaba el siglo XIX, algunos compositores comenzaron a alejarse de las convenciones románticas tradicionales, preparando el terreno para el modernismo del siglo XX.


PYOTR ILYICH TCHAIKOVSKY (1840-1893)


¿Quién fue?

Pyotr Ilyich Tchaikovsky fue un compositor ruso del siglo XIX, ampliamente reconocido por su contribución a la música clásica.  

Experimentó conflictos internos relacionados con su sexualidad ya que vivió en una época en la que la homosexualidad estaba estigmatizada en la sociedad rusa del siglo XIX


¿Por qué fue importante?

  1. Melodías Emotivas: fue maestro en crear melodías emocionales y emotivas que llegan directamente al corazón del oyente. Sus composiciones están llenas de pasión, lirismo y un profundo sentido del drama.

  2. Obras Orquestales Impresionantes: Es conocido por sus grandes obras orquestales, incluyendo sinfonías, conciertos para piano y violín, y poemas sinfónicos.

  3. Música para Ballet: escribió algunas de las obras más famosas del repertorio de ballet, incluyendo "El lago de los cisnes", "La bella durmiente", "El lago de los cisnes" y "El cascanueces". Su música para ballet es conocida por su encanto, su gracia y su capacidad para contar historias a través de la música.

  4. Representante del Nacionalismo Ruso: Aunque su música incorpora influencias occidentales, Tchaikovsky también se inspiró en la música folclórica rusa y en la tradición musical de su país. Su obra refleja el espíritu y la identidad del nacionalismo ruso del siglo XIX.

Swan Lake El Lago de los Cisnes Tchaikovsky MINUTO 1:06:00 (es cortito)


El vals de las flores - El cascanueces (P. I. Tchaikovsky) MINUTO 1:30






Autoría de los materiales utilizados:
Fotografías:
- P5050417 (link), by Shaun Dunphy (link). CC BY-SA (link) 
- Violín. My violín:Carlo Antonio Testore, Milán, 1738 (link), by Jason Hollinger (link). CC BY (link) 
- Beethoven (link), by Zach Flanders (link). CC BY (link)
- La única fotografía conocida por Frédéric Chopin (París, 1849) (link), by Recuerdos de Pandora (link). CC BY-SA (link)