domingo, 5 de septiembre de 2021

3ºESO - U.7 - Música académica del S.XX (parte 1)

MÚSICA MODERNISTA Y DE VANGUARDIA (1910-1970):

 

 La música modernista es aquella que proviene de la tradición europea de música culta y estaría situada a principios del siglo XX (1910) hasta los años 70.

 

 El concepto de música modernista va íntimamente ligado al arte de vanguardia por su ruptura con la tradición y encontrarse permanentemente con innovaciones. Por este motivo, y a diferencia de otros movimientos anteriores, podemos encontrar compositores de este periodo que se encuentran en varios movimientos musicales durante su vida.

 

 No es fácil determinar la diferenciación entre música modernista o de vanguardia, por lo tanto, trataremos indiferentemente estos conceptos para facilitar su comprensión.

   

 

PRINCIPIOS ESTÉTICOS GENERALES:

 

 El siglo XX se caracteriza por tener cambios sociales y tecnológicos profundos. Esto hace que el arte adopte un espíritu progresista, abandonando las normas y los formalismos estéticos.

 

 En música destacan las siguientes características:

 

- Ruptura con todo lo anterior.

- Deseo de novedad y experimentación.

- Principal obsesión es el timbre y el ritmo.

- Se abandona la tonalidad. Con los cromatismos y microtonos se pretende que la tonalidad no esté definida cuando escuchamos una obra musical.

- Se utilizan sonidos y ruidos a la hora de componer provocados por instrumentos musicales poco convencionales u objetos que se utilizan en las ejecuciones musicales.

- Se utilizan técnicas no convencionales ni ortodoxas en la ejecución instrumental. Es decir, se buscan sonoridades y efectos novedosos tocando un instrumento musical. Algún ejemplo sería realizar sonidos raros con la voz.

 

 

PRINCIPALES MOVIMIENTOS O ESTILOS DE LA MÚSICA MODERNISTA:

 

 

FUTURISMO:

 

 Como todos los movimientos modernistas tratan de romper con lo anterior.

 

 Una de sus características principales es la ejecución de "ruidos" que se realizaban en las interpretaciones instrumentales. Incluso se utilizan instrumentos creados para generar ruidos. 

 

 Los principales compositores futuristas fueron: Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo.

 

 

EL ATONALISMO (crisis de la tonalidad):

 

 Este alejamiento de la tonalidad se da desde mediados del siglo XIX con composiciones que introducen: acordes ambiguos, alejados de los tradicionales acordes de triada e inflexiones extrañas tanto armónicas, melódicas como rítmicas. Todo ello buscaba que el oyente no encontrara una tonalidad definida con las funciones clásicas de (tónica/dominante).

 

 Destacamos a Arnold Schoenberg (1874-1951) cuyo estilo compositivo estaba basado en la "atonalidad libre".

 

 Otros compositores siguieron y evolucionaron las técnicas compositivas de Schoenberg formando la Escuela de Viena cuyo estilo compositivo sería el Dodecafonismo.

 

Comparación melodías - Atonalismo y Clasicismo

 

 

DODECAFONISMO:

 

 Consiste principalmente en la utilización de todos los sonidos de la escala (12 sonidos cromáticos) y no debe tener ninguna nota mayor importancia que otra o tener una reiteración mayor durante la composición como pasa en la tonalidad.

 

 Una característica que encontraremos en todas las composiciones dodecafónicas es que se utilizan los 12 sonidos de la escala y no se podrán repetir hasta haber escuchado todos ellos, creando una serie.

 

 

 Un ejemplo de dodecafonismo lo podemos encontrar en la famosa película "The Shining" cuyos compositores son Wendy Carlos y Rachel Elkind. Si escuchamos la melodía veremos como utiliza los 12 sonidos de la escala.

 

The Shining Room 237

 

 

NEOCLASICISMO:

 

 El Neoclasicismo fue una corriente que se produce durante el periodo de entreguerras (1920 - 1940).

 

 Retoma el estilo de composición del Clasicismo, de ahí su nombre, siguiendo los cánones de la escuela de Viena (Mozart y Haydn) y también el estilo contrapuntístico de J. S./ Bach. 

 

 Las características principales son:

 

- Retoma los grupos instrumentales reducidos aunque se sigue componiendo para grandes orquestas.

- La técnica compositiva destacada es el concierto grosso.

- Hace hincapié en el estilo contrapuntístico.

- Evita una composición muy emocional como sucede en el Romanticismo.

 

 Los compositores que destacamos de este periodo son: Ígor Stravinski, Paul Hindemith, Sergéi Prokófiev, Dmitri Shostakóvich o Béla Bartók.

 

Stravinsky - The Firebird (el pajaro de fuego)

 

 

INFLUENCIAS DEL JAZZ

 

 Desde sus orígenes, el Jazz siempre ha tenido una fuerte influencia en los compositores de música culta tanto de América como de Europa. En América debemos destacar fundamentalmente a Charles Ives y a George Gershwin, éste último es el compositor de la obre "Rhapsody in Blue".

 

George Gershwin - Rhapsody in Blue

 

 En Europa, podemos destacar alguna obras maestras donde el Jazz ha tenido gran influencia como "Concierto en D Major y G Major de Maurice Ravel", "Children's corner de Claude Debussy", "Ragtime para 11 instrumentos de Igor Straviski"...

 

 A partir de los años 50 y 60 surge un estilo llamado Third Stream, que consistía en crear una ligación entre la música Jazz y la música culta.

 

 El Third Stream se caracteriza por su gran energía, dureza, intensidad e incluso no muy estético.

 

 Como en muchos estilos musicales hay compositores que se quedan en una frontera en la cual es difícil clasificarlos, pero podemos destacar músicos de éste estilo musical a: David Baker, Gil Evans, Ran Blake, Bill Russo o Bob Graettinger

 

 Stone Free - Gil Evans Orchestra

 

 

 

ACTIVIDADES OPTATIVAS

 

Actividad 1: en el aula de informática y utilizando el Musescore (al final hay un tutorial de cómo funciona Musescore en general), debes componer una frase melódica de unos 6 compases utilizando el estilo compositivo del Dodecafonismo.

 

 Pulsa "play" en el Musescore y si te gusta tu composición guarda el ejercicio y envíaselo al profesor al finalizar.

 

(Recuerda que sólo debes crear una voz en el Musescore)

 

Consejos:

Paso 1: escríbete las 12 notas musicales de la serie dodecafónica.

Paso 2: pon las notas en el orden que más te gusten en el Musescore (todas con negras por ejemplo).

Paso 3: a ese orden creado, cambia y crea un ritmo con redondas, blancas, negras y corcheas).

Paso 4: pon letra a tu composición. Para ello mira cómo se hace con el vídeo que hay al final.

 

 

Actividad 2: en el aula de informática y utilizando el Musescore, debes componer una frase melódica tonal (I-V-I) de unos 6 compases.

 

Consejos:

Paso 1: elige una tonalidad, por ejemplo Do Mayor, y coloca el I grado al inicio, el V grado por la mitad y otra vez el I al final.

Paso 2: introduce notas de paso y que se aproximen al V grado. Puedes elegir el ritmo que consideres más conveniente.

Paso 3: realiza el paso 2 pero desde el V grado hasta la última nota que será el I grado.

 Fíjate en la imagen donde están colocados el I-V-I y las líneas rojas simbolizan cómo deberíamos poner las notas de paso de un grado a otro.

Paso 4: pon letra a tu composición. Para ello mira cómo se hace con el vídeo que hay al final.

 

 

 Pulsa "Play" en el Musescore y si te gusta tu composición guarda el ejercicio y envíaselo al profesor al finalizar.

 

 

 VÍDEO TUTORIAL Musescore (general)

 

 VÍDEO cómo poner texto en las notas con Musescore