domingo, 5 de septiembre de 2021

3ºESO - U.7 - Música académica del S.XX (parte 2)

MÚSICA CONTEMPORÁNEA (1970 hasta la actualidad)

 

 La música contemporánea también tiene dificultades para ser clasificada. La podemos clasificar como la música creada a partir de la finalización de la música modernista (1970) hasta la actualidad.

 

 Existen bastantes géneros musicales dentro de la música contemporánea pero sólo vamos a ver los siguientes:

 

 

POSMODERNISMO:


 El posmodernismo se caracteriza por proponer una libertad en la forma de componer. Además, al igual que en otros artes, no se limitan a la inspiración de una idea, ni siquiera al dualismo que existe en el arte occidental, busca inspiración en diferentes artes y estilos creando una fusión de diferentes ideas.

 

 

CONCEPTUALISMO:

 

 El conceptualismo tiene su principal fundamento en lo que envuelve a una obra musical o de arte, es decir, en el mensaje que transmite, más que en el propio contenido en sí.

 

 Podemos destacar 2 ejemplos muy ilustrativos de qué se busca con el Conceptualismo:

 

 - M. Duchamp puso un urinario en el museo de arte de Nueva York tratando de demostrar que cualquier objeto de la vida cotidiana podría ser considerado como arte si era aislado de su contexto habitual.

 

 - John Cage compuso la obra 3'44'', la cual era una obra para piano que duraba 3 minutos y 44 segundos. Mira el siguiente vídeo y comenta con tus compañeros qué mensaje trata de transmitir con esta composición musical.

 

John Cage's 4'33"

 

 

MÚSICA ELECTRÓNICA:

 

 Aunque la música electrónica surge por los años 50, en los años 70 tiene bastante protagonismo en la composición musical.

 

 La música electrónica en la música contemporánea no se refiere a la música pop de los años 80 o la creada por ordenador como la música tecno, sino a música utilizada en grabaciones como de K. Stockhaussenn o de P. Schaeeffer utilizando sintetizadores midi de acompañamiento o sustitución de músicos o instrumentos musicales.

 

 Su principal función consistía en experimentar con los sonidos puros que producían estos aparatos electrónicos. 

 

 

NEORROMANTICISMO:

 

 Recuerda que en el Romanticismo del S. XIX tenían principalmente interés por la naturaleza, la soledad, el miedo, la muerte... y esto se trataba de transmitir en todas las artes. Pues a estas ideas se le añaden ideas nuevas en lo referente al Neorromanticismo.

 

 Podemos destacar a compositores como G. Rochberg, N. Maw o J. Corigliano.

 

John Corigliano - Symphony No. 2 - 1

¿Qué sensación te produce esta música?

¿Consideras que es una música agradable de escuchar?

¿Por qué los compositores componen este tipo de música?

¿Entiendes el mensaje?

¿Crees que te gustaría más si el compositor te explicara qué pretendía con esa música?

 

 

NEOTONALISMO:

 

 El neotonalismo surge como contraposición al atonalismo. Es decir, si con el atonalismo se buscaba la ausencia la tonalidad, con el neotonalismo se vuelve a esa búsqueda de la tonalidad.

 

 El neotonalismo no es un movimiento puro. Se vuelve a la tonalidad pero se le aplican y mezclan innovaciones y otros estilos musicales como del neorromanticismo, del jazz, de músicas étnicas, técnicas de la música electrónica, etc.

 

 Algunos compositores españoles del neotonalismo serían Manuel Alejandre o Juan J. Colomer. Como compositores extranjeros tenemos a John Corigliano o Astor Piazzolla.