LA MÚSICA RELIGIOSA:
El canto gregoriano
A finales del S. VI, hubo un Papa, Gregorio Magno, que fue el principal impulsor de la música en la liturgia. Hizo una gran labor de investigación y recopilación de las melodías cristianas más destacadas y les dio una forma y estructura. El resultado es lo que conocemos como "canto gregoriano", debido a su nombre.
Es el canto oficial de la Iglesia Católica y la finalidad del canto gregoriano es de alabanza a Dios..
CARACTERÍSTICAS:
- Es una música exclusivamente vocal.
- Canto monódico (todas la voces realizan la misma melodía).
- La melodía y el ritmo estaban subordinados al texto.
- Texto en latín (recuerda que todas las liturgias hasta el Concilia Vaticano II se realizaban en latín).
La finalidad de los cantos gregorianos es de alabanza a Dios.
CLASIFICACIÓN:
Según la relación de la melodía con el texto tenemos un canto gregoriano:
- Silábico: a cada nota musical le corresponde una sílaba del texto.
- Neumático: se realizan dos o tres notas por cada sílaba del texto.
- Melismático: se realizan más de tres notas por cada sílaba del texto.
ESTRUCTURA:
En lo referente a la estructura musical del canto gregoriano, está basada en los 8 modos que provienen de los modos griegos.
El canto gregoriano, en sus orígenes, tenía un ritmo musical subordinado al texto y con una única voz. Las primeras melodías no tenían acompañamiento (monodia), pero poco a poco irá evolucionando de 1 voz a 2 voces, luego 3, luego 4 hasta, finalmente, la aparición de la Polifonía.
VÍDEO - Gregorian Chant - In Paradisum
Autoría de los materiales utilizados.
Fotos:
- Evora06 (link), upload by jojan (link), Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.2 or any later version published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts, and no Back-Cover Texts. A copy of the license is included in the section entitled GNU Free Documentation License. License used is CC BY (link).